¿Quieres conocer tu peso ideal? Calcula tu IMC
Resumen de Contenido:
¿Qué es el Índice de masa corporal (IMC)?
El índice de masa corporal (IMC), conocido también por índice de Quetelet (matemático belga que lo formuló) determina si tu peso es el ideal a partir de tu altura y de tu peso. Es válido para adultos hombres o mujeres.
Hay que tener en cuenta que este índice no refleja directamente la composición corporal, de la que hablaremos a continuación. Es decir no determina el porcentaje de grasa, de agua o de músculo que tiene nuestro organismo; por lo que puede dar lugar a resultados erróneos en algunas excepciones.
Para que entiendas de forma clara qué es el Índice de masa corporal (IMC) y para qué nos sirve hemos puesto a tu disposición esta información general, que te sacará de todas tus dudas, para que compruebes tu situación real y puedas marcarte unos objetivos claros para llegar a tu peso ideal, en combinación con este índice de masa corporal.
Antes de todo ello, vamos a explicar de forma breve y concisa ciertos aspectos que son importantes de nuestro organismo, para que puedas entender cómo funciona y qué nos refleja el IMC.
¿De qué se compone mi cuerpo?
El cuerpo se compone de diversas sustancias, de entre las que encontramos agua, grasa, hueso, músculo, etc. Cuando nos dicen que básicamente nuestro cuerpo se compone de agua decimos ¡Sí claro, agua! pues efectivamente, así es. No se trata del agua que ingerimos, sino del agua presente en nuestros órganos, grasa, músculo, y en cada resquicio de nuestro cuerpo.
Nuestro cuerpo es un 80% de agua, aproximadamente. y es que el agua se encuentra en todos los tejidos metabólicamente activos de nuestro organismo. El porcentaje de agua varía entre hombres y mujeres y según otros factores como la edad. A parte del agua, nuestro cuerpo tiene otros tejidos, entre los que destacamos dos tipos importantes, que explicaremos de forma sencilla.
- El tejido magro o masa muscular libre de grasa: este grupo es un grupo muy heterogéneo que incluye huesos, músculos, agua extracelular, tejido nervioso, y resto de células no grasas. Es muy importante porque este grupo de masa muscular representa alrededor de un 40% de nuestro peso total, mientras que la masa ósea que forma los huesos corresponde a alrededor de un 15% de nuestro peso. A este grupo completo, es al que nos solemos referir con «constitución» es decir, la complexión corporal.
- El tejido adiposo o tejido graso: corresponde a la grasa almacenada en el organismo, que constituye un 20% de nuestro cuerpo con un IMC correcto, aproximadamente. La grasa, a pesar de ser considerada parte de un proceso metabólico inactivo, tiene un papel trascendental en el metabolismo y en la reserva energética. Dentro de este grupo cabe diferenciar dos tipos de grasa. La grasa interna o visceral, la más peligrosa de ellas, ya que es aquélla que se adhiere a los órganos. Y por otro lado la grasa subcutánea, que es la que común conocemos, la grasa que se acumula en forma de reserva energética, para ser utilizada por el organismo porque existe un excedente calórico en la alimentación, generalmente.
La cantidad y el porcentaje que hemos referido anteriormente varía sustancialmente por diversos factores, entre ellos la edad, y el sexo entre otros, sin olvidarnos de la actividad física que realice la persona o el sedentarismo.
El volumen de grasa aumenta con la edad y es mayor en las mujeres, y además su localización suele ser también diferente en hombres que en mujeres. Mientras que los hombres tienden a depositarla en las zonas centrales del cuerpo como pueden ser la barriga o la espalda, por parte de las mujeres, la grasa se localiza más en los muslos y caderas, es decir en las zonas más periféricas del organismo.
Es importante recalcar, que la grasa que empieza siendo subcutánea, con el paso de los años sufre un proceso de internalización de la grasa, volviéndose más difícil de eliminar y causando más problemas de salud.
El IMC es el método más sencillo para diagnosticar el sobrepeso, aunque no contempla la complexión de la persona (delgada, mediana o robusta), ni el porcentaje de grasa y su distribución en el cuerpo.
¿Cuáles son los resultados del IMC segun la OMS?
La OMS, Organización Mundial de la Salud, establece estos valores de referencia para detectar distintos problemas o posibles patologías relacionadas con el peso.
A partir de la citada fórmula se obtiene el resultado con un sencillo cálculo. El resultado se puede interpretar del siguiente modo:
Resultado índice
|
Comentario
|
< 18
|
Desnutrición o algún problema de salud
|
Entre 20 y 25
|
Se considera el peso ideal
|
Entre 25 y 30
|
Se considera sobrepeso
|
Entre 30 y 35
|
Obesidad leve
|
Entre 35 y 40
|
Obesidad moderada
|
Más de 40
|
Obesidad elevada
|
Conclusiones sobre la relevancia de los resultados del IMC
Pero, una vez conoces de forma sencilla de qué se compone nuestro cuerpo, es más fácil entender qué datos nos refleja el Índice de masa corporal y qué repercusión tienen en nuestra salud ciertos sistemas de medición.
Habiéndote dado esta información podrás observar que el IMC no hace referencia a ningún porcentaje de ninguno de los compartimentos de nuestro cuerpo, por lo que no debemos basar todas nuestras estrategias en este dato por varios motivos.
Principalmente, y aunque parezca lo contrario, aunque el sobrepeso esté relacionado con el aumento de la grasa, no siempre es así, ya que un culturista podría tener signos de sobrepeso aunque no tenga a penas grasa, mientras que una deportista de élite podría ser clasificada con problemas de malnutrición siendo una persona totalmente sana.
Por lo tanto en personas de complexión robusta y con mucha masa muscular no será válido ya que marcará sobrepeso al no diferenciar la masa muscular de la masa grasa, al igual que en los deportistas de élite con mucha masa muscular y poca grasa, tampoco dará unos datos totalmente fiables de la situación real de la composición corporal.
Dicho esto, el IMC es un índice que nos indica los límites aceptables basados en el peso y la altura para tener una referencia del estado de salud general, y poder adaptarlo a nuestros valores adecuados para aumentar la expectativa de vida asociada a un menor riesgo para la salud; ya que el peso va ligado generalmente a la aparición de ciertas enfermedades como la obesidad, la diabetes o algunas enfermedades de tipo cardiovascular.
Otros estudios y mediciones complementarias
Para una interpretación más justa, significativa y real de la situación de salud general, deberemos combinar los resultados del IMC con el porcentaje de grasa corporal (que puedes calcular aquí) o con los resultados de un estudio antropométrico que valore la composición corporal de nuestro cuerpo.
Por otro lado, para estimar el riesgo de sufrir ciertas enfermedades relacionadas con la distribución de la grasa corporal, disponemos de un cálculo basado en la relación entre las medidas de las circunferencias de la cadera y la cintura, conocido por RCC, que completaría nuestro estudio.
Calcula aquí tu IMC con un click!
Sólo por suscribirte te regalamos este Manual en formato pdf para Empezar a Adelgazar en 5 Pasos.
Además ofrecemos a nuestros suscriptores contenido saludable de forma privilegiada totalmente gratuito.
100% LIBRE DE SPAM