Ciguatera, una intoxicación del pescado que deberías conocer

ciguatera toxina del pescado

Si no teníamos suficiente con el anisakis, ahora llega una nueva forma de intoxicación presente en el pescado, no tiene un olor peculiar, no se ve a simple vista, es resistente a la cocción e incluso a la congelación y no es perceptible en el sabor. Es una toxina llamada Gambierdiscus toxicus que llega procedente del Caribe, y muy probablemente relacionada con el calentamiento global del planeta y NO tiene que ver con una mala manipulación del pescado.

La expansión de esta toxina, procedente de mares tropicales, hacia Europa se ha producido generalmente hacia zonas templadas como Canarias, donde han llegado ejemplares con eta toxina. Si quieres saber más sobre esta toxina,  sigue leyendo y te ofreceremos toda la información que debes saber.

 

¿Qué es la ciguatera? ¿Cómo llega a nuestro organismo?

La ciguatera es la manifestación de la intoxicación por Gambierdiscus toxicus, una toxina que es producida de forma natural por unas microalgas del género Gambierdiscus.

Esta toxina crece en los arrecifes de coral y en las microalgas que crecen a su alrededor y se adhieren a estas algas que ingieren los pescados.

La microalga no llega a nuestro organismo porque ha sido digerida pero la toxina se va acumulando en los tejidos del pescado que ingerimos, por lo que sí llega a nuestro organismo cuando ese pescado pequeño que es herbívoro es ingerido por otro pescado más grande carnívoro que a su vez es ingerido por un pescado más grande carnívoro que es el que nosotros comemos.

En la cabeza y los órganos de los peces se acumulan cantidades mayores de ciguatoxina, por lo que los síntomas son más graves si se consumen estas partes del pescado.

 

Causas de la ciguatera ¿por qué se produce?

Las causas de la ciguatera vienen producidas por un cambio climático y por la destrucción de los arrecifes de coral que han hecho que se expandan masivamente los grupos de microalgas que producen esta toxina haciendo que los peces pequeños herbívoros los consuman y al ser ingeridos por otros peces carnívoros de mayor tamaño éstas toxinas se van acumulando en los tejidos del pescado que nosotros consumimos.

 

¿Qué pasa si comes pescado intoxicado?

Si ingerimos pescado intoxicado los síntomas comienzan  a las pocas horas de haber comido con los síntomas propios de una gastroenteritis fuerte con vómitos, náuseas, diarrea y vómitos. Esto se combina con síntomas neurológicos como hormigueo en manos y pies.

Uno de los síntomas más representativos es que los pacientes tienen la sensación de que se les mueven los dientes, y hablan con dificultad porque parece que se les vayan a caer los dientes. Sufren mareos y dificultad para andar, coordinar movimientos por la afectación del cerebelo. Las sensaciones térmicas se invierten, es decir, cuando tocas algo frío sientes que te quemas y cuando tocas algo caliente sientes frío.

Otro de los síntomas es la fatiga que puede durar meses, lo que puede hacer pensar que tenemos fatiga crónica. Una vez superada la fase aguda, algunos síntomas como el picor, la debilidad muscular, o la cefalea, pueden durar semanas o incluso meses.

 

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es clínico, por los síntomas, porque la única forma de comprobar que existe la intoxicación es analizando el pescado ingerido. Pero los síntomas neurológicos ofrecen las pistas necesarias para un diagnóstico certero.

 

¿Qué tratamientos existen?

No existen tratamientos específicos más allá de una correcta hidratación del organismo, es importante que no consuman carne de pollo, de cerdo, pescado, nueces, cafeína y alcohol hasta que no transcurran 6 meses de la intoxicación ya que pueden aparecer de forma recurrente los síntomas de la intoxicación.

Es importante no realizar ejercicio físico de intensidad porque debemos procurar la no deshidratación del organismo.  En ocasiones se prescriben medicamentos diuréticos para aliviar los síntomas.

Es raro que la enfermedad sea mortal, salvo en pacientes que sufran otras patologías crónicas, o en lugares en los que no se puede recibir atención sanitaria adecuada.

 

Remedios para evitar contagiarse de ciguatera

El principal reto para la prevención de la ciguatera es disponer de métodos de detección de la presencia de la toxina en el pescado antes de que llegue a distribuirse ya que no hay forma alguna de detección precoz, tan sólo en laboratorios especializados son capaces de detectar esta toxina.

La única forma posible de no contagiarse es comprar pescado de procedencia nacional o al menos que no sea de aguas tropicales para evitar esta predisposición. El problema de la expansión es la comercialización del pescado a millones de kilómetros de distancia, por lo que debemos tener en cuenta la procedencia del pescado que consumimos.

Si quieres saber qué pescado te interesa más comer haz click aquí para ver las diferencias entre el blanco y el azul.

 

¿Podemos decir que la ciguatera es el nuevo anisakis?

NO, la ciguatera no es el nuevo anisakis, simplemente comparten que ambos se tratan de una intoxicación alimentaria pero no tienen nada que ver, en primer lugar el anisakis es un gusano (parásito) que vive en el estómago de los mamíferos marinos, principalmente en cetáceos aunque hay en otros pescados.

El problema de ingerir anisakis viene porque el pescado no esté bien cocinado y las larvas vivas de éste llegan a nuestro estómago e incluso a los intestinos e intentan seguir viviendo con normalidad, lo que produce dolor de estómago. Sin embargo la ciguatera es una intoxicación por acumulación de toxinas, y nada tiene que ver con la manipulación ni preparación del producto.

Además las intoxicaciones por anisakis son más comunes que la ciguatera, ya que normalmente se producían casos aislados de viajeros que comen pescado en el Caribe.

El problema es que ahora se está produciendo una expansión de ciertas microalgas, lo que comporta cambios en el medio ambiente como es la condición del pescado, cambios en el color de las aguas por la presencia de pigmentos rojizos, anaranjados o verdes en las algas. Además de que la producción y consumo de pescados procedentes de todas las partes del mundo facilita la expansión de los casos de intoxicación.

Si quieres saber más del anisakis aquí tienes toda la información. No te lo pierdas.

SUSCRÍBETE
Contenido único en tu email y ¡Consigue ahora este práctico Manual!

manual adelgazar en 5 pasos

Sólo por suscribirte te regalamos este Manual en formato pdf para Empezar a Adelgazar en 5 Pasos.

Además ofrecemos a nuestros suscriptores contenido saludable de forma privilegiada totalmente gratuito.

100% LIBRE DE SPAM

Valoración: 1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (1 votos, Promedio: 5,00 de 5)
Cargando...
Loading...

Escribe un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Simple Share Buttons